Talleres de Psicología Deportiva en el Campus de la Real Federación Española de Gimnasia.

pic 2

Durante 3 semanas, he formado parte del elenco técnico del Campus de la Real Federación Española de Gimnasia, donde he tenido la suerte de rodearme de unos profesionales de primera. Además, de compartir experiencia, con gimnastas de todos los rincones de la geografía española y de todos los niveles.

pic4

Los talleres se han desarrollado de una manera dinámica, divertida y emotiva. Hemos aprendido técnicas y herramientas para el entrenamiento mental. Me quedo con las preguntas tan interesantes que hacían las gimnastas y con su particular visión de ver las cosas.

pic3

Sin duda, ha sido una experiencia maravillosa, aconsejable al 100% para todas aquellas gimnastas que se estén planteando asistir el año que viene.

Es muy aconsejable, que los clubes españoles tomen conciencia de que para que sus gimnastas sean completas deben prepararlas tanto física como psicológicamente. 

El trabajo que realizamos los psicólogos junto con los técnicos deportivos, es un trabajo en equipo conjuntamente planificado para sacar lo mejor de cada gimnasta o cada conjunto.

Si tenéis dudas o si no sabéis a quién acudir, preguntar sin compromiso estaré encantada de ayudaros. Podéis clicar en este enlace de contacto y me llegarán todos vuestros mensajes o bien, visitando mi página web www.mirylife.com

12530677_1055261557895866_1612224326_a

Mi más sincero agradecimiento a la Organización del @gymnasticscampus por depositar su confianza en mi trabajo.

 

¿Cuál es la máquina para hacer campeones?

“¿Cuál es la máquina de hacer campeones?”

hormigas

Después de muchos años de experiencia en el deporte de élite y de base, como psicóloga, he de decir que no existe una máquina para hacer campeones y campeonas, sino mil horas de trabajo dentro y fuera de los centros deportivos.

 

A lo largo de este último año, concretamente, me he echado a la espalda, campeonas de gimnasia rítmica a nivel nacional e internacional, jugadores de baloncesto, niños que han despuntado a un importante nivel en el fútbol, jugadores de tenis profesionales que han ganado torneos, atletas a los que ayudo a superar marcas, entre otros… he aprendido que no existe el mejor psicólogo del mundo, ni tampoco el mejor entrenador del mundo, sino, que el éxito llega del “mejor trabajo en equipo”.

 

Desde mi perspectiva, me he enfrentado a casos en los que los deportistas estaban solos, apenas se comunicaban en casa o en los entrenamientos, no solían disfrutar mucho con los resultados e incluso, a veces, con entrenadores que no son capaces de aceptar las indicaciones, aunque sea un punto fuerte de mejora.

 

Para que algo funcione, todo el mundo tiene que estar implicado, desde el deportista, técnico, familia, pareja, amigos hasta el psicólogo deportivo.

No hay máquina que consiga hacer de un deportista el mejor, sino personas interconectadas entre sí, que ejecuten el rol que les pertenece.

 

Cada día está mejor vista la figura del psicólogo deportivo, dentro de las entidades y clubes de España. Hay varios estudios científicos que demuestran que un deportista bien entrenado, física y psicológicamente, tiene más posibilidades de éxito, que aquel que solo entrena su cuerpo.

 

Por ello, los psicólogos deportivos, colaboramos con un gran número de personas en construir una escalera, para que los deportistas suban peldaños y alcancen la cima con mayor facilidad.

 

Miriam Sánchez , 23 de Abril.

@mirylifecoaching

www.mirylife.com

 

«Mis Manolos» de mi «Psicomoda»

IMG_6878La Psicología no es un concepto visible, no es algo tangible, pero si medible. En este caso, mi comparación es a través de la vida de un zapato, sabemos que talla tenemos y cómo nos gustan, pero no podemos saber cómo nos sentiremos cuando los tengamos puestos.

Mi profesión, no es muy diferente a la de Manolo Blahník, pues sé lo que hago y cómo lo hago, pero impredecible cómo será su repercusión.

Manolo Blahník, referente de la moda, viajó por todo el mundo descubriendo nuevos focos de inspiración, la misma que busco diariamente, entre mis libros, mi experiencia, mi cultura y mis pequeños hallazgos, la cual, he denominado “Mis Manolos”.

Me gusta fundir conceptos de psicología y moda, así es como escribo en las revistas internacionales de moda, haciendo una fusión de «psicomoda»

 

“Mis Manolos” es uno de los conceptos, que nace de esta fusión en la que me baso, no es más que un espacio donde me visitan zapatos, en este caso personas, a las cuales intento descubrir que tal se sienten, quito capas y capas llenas de decoración, arranco puntadas y despego abalorios. “Mis Manolos” deben sentir cual es la mejor horma para ser moldeados, que descubran su boceto con mayor éxito.

No es fácil darle forma a una pieza que debe andar cada día encima de piedras, cemento, madera, mármol o alfombras persas, entre otros. Lo que se trata es de construir la mejor versión de zapatos que se puedan llevar, que intenten resistir las adversidades y que sean resilientes en todos sus contextos en los que sufran resbalones, deslices o estancamientos.

“Mis Manolos” deben aprender a caminar solos, lo único que está en mi mano es guiar sus esbozos, pero cada uno de mis zapatos debe intentar llegar a brillar como unos auténticos Manolo Blahník.

Firmado:

Miriam Sánchez

http://www.mirylife.com

¿Psicología Online? 

pexels-photo-920382.jpeg
¿Hay alguien ahí?
Una vez leí un artículo en el periódico deportivo Marca, que un famoso jugador de fútbol profesional , estaba atendido por unas sesiones de psicología deportiva a través de las nuevas tecnologías vía on-line.
Este hecho, nos ha facilitado la tarea a muchos profesionales, que hoy en día , cada vez más, damos nuestros servicios de manera on-line.

¿Qué ventajas supone estos servicios?

  • Es una manera muy sencilla de recibir asesoramiento psicológico.
  • El asesoramiento se acomoda al cliente, horario, lugar y día de la semana.
  • El coste de las sesiones on-line, es mucho más reducido.
  • Puedes conectar desde cualquier parte del mundo y seguir con tu rutina tanto en tu día normal, como en tus vacaciones, viajes de negocio, viajes por competiciones, entre otros.

Hoy en día , en todos los lugares se dispone de internet.

Al otro lado de la pantalla, está tu profesional de confianza, al que puedes oír y ver sin problemas.
¿Qué desventajas?

  • Hay gente que aún necesita ver físicamente a la persona que le asesora.
  • Desconfianza por parte del cliente a la hora de contratar estos servicios.
  • Que la persona a la que se asesora no disponga de ningún dispositivo por el cual ver a su profesional.
  • A veces, hay deportistas, que necesitan terapias en vivo, y a través del sistema on-line, es difícil llevar a cabo estas sesiones.

Hace ya algún tiempo, dirijo sesiones de coaching deportivo a través de las redes sociales, internet y videoconferencia y estoy muy satisfecha con los resultados, pues he podido comprobar que las sesiones son iguales de eficaces, que el asesoramiento físico.
Bien es cierto, que también me he encontrado barreras, con deportistas o padres de deportistas que desconfiaban de este método, y no se empezó ninguna sesión por la distancia.
Estamos a las puertas de una nueva era, en la que todo está digitalizado, las nuevas tecnologías son nuestro pan de cada día y que millones de transacciones se hacen mediante el uso de Internet. Ya puedes comprar unos zapatos en tu tienda favorita y comprar un bolso en china que te llegará a tu domicilio en breves días, realizar una transferencia desde tu casa de manera inmediata sin ir al banco… ¿por qué no tener tu propio Coach instantáneamente desde la posición más cómoda en tu sofá?

Entrenando Emociones

Claves emocionales en la competición.
Para un buen desarrollo óptimo mental en la preparación de un evento deportivo, como la competición, hay que tener en cuenta las habilidades emocionales que vamos a trabajar .


Me gustaría destacar las habilidades más comunes a todos los deportes , sobre todo las más importantes en la Gimnasia Rítmica.
Autoestima: consiste en la imagen que tenemos de nosotros mismos, como es el autoconcepto, y además, la valoración de nuestras cualidades que determinan la relación con nosotros mismos y con los demás. Es importante, entrenarla en diferentes situaciones , para que el deportista se sienta autónomo, valorado, seguro, querido y competente.
Empatía: esta habilidad es fundamental como técnicos, para saber qué sienten nuestros deportistas. La empatía es aquella capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y comprender sus sentimientos, qué piensa y hace, sin confundir lo propio y lo ajeno. Entrenar esta habilidad para la competición, es fundamental, para saber que ofrecerle a nuestros deportistas antes de salir a una competición.


Tolerancia a la frustración: cuando surge la imposibilidad de realizar un deseo o expectativa, lo denominamos «frustración». Es una emoción secundaria y bastante compleja. Normalmente va unida al enfado. El entrenamiento de esta habilidad es más complicada de conseguir, pero si logramos enseñarles esta capacidad de asumir situaciones difíciles sin recurrir a rabietas o enfados, desarrollarán la tolerancia a la frustración.


Autocontrol: cuando nos enfrentamos a situaciones en las que vivimos una carga de tensión muy grande, en las que podemos llegar a perder el control, debemos saber regular los sentimientos y sus manifestaciones. Para entrenar esta habilidad hay que tener en cuenta las siguientes pautas:

Detectar las señales personales de alarma

Reconocer los sentimientos

Pensar los motivos

Intentar reducir los motivos

Valorar si podemos afrontar la situación sin perder el control.


En la Rítmica, estas habilidades se pueden entrenar y su buena práctica, hace de este deporte una excelente obra de arte en el tapiz.
Desde Mirylife, ayudamos tanto a gimnastas, como a técnicos a saber gestionarlas. Si necesitas más información por favor no dudes en ir a la página de «Inicio» y allí encontrarás una opción que se llama «Contacto». En cuanto recibamos su consulta, responderemos con la mayor rapidez posible.

Gestionar la competición

Es importante transmitir a los deportistas que no se centren en ganar sino en cómo se consigue la victoria, y lo que es más importante, en disfrutar de su trabajo para que queden satisfechos. Por lo que es apropiado aumentar entre nuestros deportistas la importancia del proceso.
Cuando hablamos de proceso, nos referimos a cómo llegamos a una competición y cuáles son los factores que en ella intervienen.

En este caso, hay que basarse en el esfuerzo y la mejora personal, el trabajo en equipo cuando se trata de deportes colectivos y la importancia de todos los compañeros dentro del grupo. En concreto, habría que, fundamentalmente, trabajar y desarrollar un clima de implicación en la tarea, ya que los resultados de diferentes estudios han puesto de manifiesto que el clima de dichas tareas contienen múltiples consecuencias positivas: metas del deportista centradas en la tarea, mayor esfuerzo, interés, competencia, actitudes positivas, motivación, disfrute e intención de practicar deporte.

IMG_0913
Un ejemplo lo tenemos en la gimnasia rítmica. Los ejercicios que se preparan y se repiten durante duras jornadas diarias de entrenamiento, deben basarse en la implicación de la tarea. Los factores que envuelven un ejercicio de esta disciplina, no tratan sólo la técnica de un aparato sino las ganas, la fuerza, la implicación, la expresión de una emoción, la seguridad, el control, entre otras.
En resumidas cuentas, hacer fácil lo difícil, hacer disfrutar a un público que, cada vez más, premia actuaciones brillantes, independientemente de los resultados de las jueces.

IMG_0914

Un ejemplo claro , es el de Inés Bergua, que bien sabe transmitir estos conceptos. Brilla en el escenario, cada día más encandila a un público entregado y hace disfrutar con sus ganas puestas en el tapiz. Es pasión, belleza, elegancia y fuerza.

Desde Mirylife, queremos desear lo mejor a todas las gimnastas que se implican cada día más, que entrenan duro para pulir hasta el más mínimo detalle y que hacen que este deporte , se convierta en arte.

IMG_0915

Mi más sinceros agradecimientos a Inés Bergua, del Club 90 Huesca. Al fotógrafo Andrey Sapizhak por saber captar estos momentos mágicos que nos ofrece el arte de la rítmica.

¿Por qué fallamos en las competiciones?

¿Por qué se falla en las competiciones?

Todos los días de entrenamiento, se preparan los deportistas para enfrentarse a nuevos retos. Normalmente, las competiciones , es un objetivo ,al cual, se aspira en diferentes deportes a muchos niveles.

 

Existen disciplinas deportivas en las que se empieza muy joven a competir, con apenas 6 o 7 añitos. ¿Cuál es la base de una buena preparación para la competición?

 

En la preparación de una buena competición, no sólo hay que centrarse en hacer un buen calentamiento y un ejercicio físico estructurado y sistemático, sino , que además, hay que hacer una buena preparación mental. Es necesario enfocar la atención de los deportistas y planificarla, para que la mente esté óptimamente preparada para competir.

 

2ee2b8266766e3d3b195a302e4c569c9

Desde MIRYLIFE, nos encargamos de dar estas pautas a los deportistas de todos los niveles, edades y deportes. Evaluamos rendimientos en diferentes pruebas y ayudamos a lograr el mejor rendimiento mental para las competiciones. Si quieres aumentar el rendimiento de tu equipo o deportista no dudes en ponerte en contacto.

 

En el INICIO de este post, encontrarás un apartado de CONTACTO, en el puede solicitar cualquier información que necesite.

 

 

 

 

Motivación y Emoción en Gimnasia Rítmica

 

En la última semana , he tenido la gran suerte, de trabajar aspectos motivacionales y emocionales con la Rítmica Escolapios de Pozuelo, capitaneado por la entrenadora nacional Cristina Lancho.

Uno de los aspectos fundamentales de la gimnasia rítmica es la motivación y emoción. Éstas son actividades voluntarias básicas, que necesitan intensidad de esfuerzo progresivo y constancia, al igual que este deporte. Los resultados de la motivación y emoción dentro de los ejercicios de esta modalidad, se observan en la competición con los demás, con uno mismo o con un objetivo en concreto.

Las técnicas y herramientas motivacionales, facilitan la intervención aumentando la adherencia a los diferentes programas deportivos y , además, pretenden una óptima preparación psicológica destinada a alcanzar máximos niveles de rendimiento en el deporte competitivo

En la Gimnasia Rítmica, puede haber diferentes motivos, si bien existen motivos relativamente específicos de alguna actividad, por ejemplo, el placer intrínseco que produce la correcta ejecución de un lanzamiento con riesgo, una determinada maestría o un ejercicio entero sin caídas.

IMG_0120

Es fundamental , que la diversión y el placer , aparecezcan como dos de los motivos más importantes. El simple hecho de participar en una competición, parece tener un destacado valor intrínseco.

En los aspectos emocionales, los de mayor frecuencia son el miedo al éxito y al fracaso, a lesionarse, al dolor y al ridículo social, entre otros procesos psicológicos que como el orgullo, la tristeza o la alegría que influyen también, a veces decisivamente, en la motivación individual.

Por último, señalaremos como factores psicológicos a trabajar en la Rítmica y en otros deportes, el papel de las principales dimensiones emocionales como son la intensidad, tensión ante la incertidumbre de los resultados o la complejidad situacional (como antes de salir al tapiz en una competición), así como también, sus efectos sobre la acción y las vivencias en la práctica deportiva.

FullSizeRender

Mis agradecimientos a todos los integrantes de la Rítmica Escolapios de Pozuelo, en especial a su entrenadora Cristina Lancho, por confiar en mi trabajo y motivar a sus gimnastas para afrontar nuevos retos deportivos. Mis mayores deseos para esta gran familia.

 

Ánimo, tú puedes conseguirlo.

 

 

 

Es muy posible que en alguna ocasión hayas tenido a alguien que te ha animado en alguna circunstancia, incluso, cuando ni si quiera tú sabías que podías a hacer algo, alguien apostaba por tí.

20140425_194135

Intenta pensar en si alguien, en algún momento,  te ha dado apoyo y ánimo, quién ha confiado en ti y, gracias a quién en alguna situación, te has esforzado y has trabajado para conseguir lo que te has propuesto.

Puede que hayan sido tus padres, tus amigos, tus entrenadores, tus compañeros… «Puede que te hayan dado la confianza que necesitabas sin que hayas sido consciente de ello » (si ha sido así, es un buen momento para darle las gracias )

20140425_193829

 

En el ámbito del deporte, es muy importante que se potencien las expectativas y confianza, porque todo ello , contribuirá al éxito o fracaso de tu deportista.

Si potencias todo lo bueno y positivo que tiene tu deportista, si confías en sus posibilidades , estarás creando un camino de motivación hacia el éxito y le aportarás seguridad.

En mi experiencia como entrenadora, conseguí este efecto, llamado «Efecto Pigmalión» en una gimnasta, que apenas tenía confianza. Ella siempre me decía «es que yo no soy buena» y yo , reiteraba que juntas podíamos luchar y lograrlo. Durante toda una temporada, hemos trabajado el efecto Pigmalión. Cuando llegó el día de la competición, aún teniendo todo en contra, conseguimos nuestro objetivo.

Mil y una vez le hacía repetir: » Porque yo puedo, lo voy a conseguir»

 

IMG_130627084316729

Este fue el premio que recibió mi gimnasta «ISIS» , su primer Campeonato de España. Regalo más que merecido a su gran trabajo.

Os dejo, este vídeo que explica perfectamente , el «Efecto Pigmalión»

 

Este post va dedicado a Isis Albiol.«Gracias Isis, porque tu felicidad, fue la mía.»

 

El deporte en mujeres y niñas, previene el cáncer de mama.

El deporte en mujeres y niñas, previene el cáncer de mama.

img_0767

Este es mi pequeño homenaje a Bimba Bosé.

Tras su muerte, he investigado sobre las causas del cáncer de mama y cuáles eran los factores de mayor prevención. 

El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestra sociedad. Y el cáncer de mama es la primera causa oncológica que produce la muerte en las mujeres de nuestro país. Por ello, he querido compartir este post, que trata este delicado tema.

Normalmente las campañas de detección precoz del cáncer de mama en mujeres con edad de riesgo (entre 50 y 65 años)  promueven la evaluación de las mamas mediante mamografías como acción de control y prevención cada año, dado que la expectativa de curación es casi del 100% si se detecta a tiempo.

img_0769

¿Pero qué ocurre con las mujeres en edades tempranas?

En edades tempranas es necesario la realización de autoexámenes mamarios, no son muy fiables y no se recomienda como técnica única de prevención, lo ideal es examinarse con un médico especialista.

¿Es la única vía de prevención del cáncer de mama?

Tras examinar varios estudios relacionados, hay evidencias científicas que sostienen que uno de los mayores beneficios del cáncer de mama es la actividad física.

La actividad física y un índice normal de grasa corporal son los factores de mayor protección contra el cáncer de mama.

Es importante, ser conscientes de que la práctica deportiva en niñas y mujeres, supone muchos beneficios para nuestra salud física, psíquica y mental.

img_0768

A menor edad de inicio en el deporte, mayor será la protección del desarrollo de cáncer de mama y de otras enfermedades.

Una vez desarrollada la enfermedad, la práctica regular de ejercicio, sirve para reducir hasta un 30% la mortalidad del cáncer de mama.

Por lo tanto, podemos afirmar que la práctica de deporte influye mucho en la prevención, promoción y desarrollo del cáncer de mama. 

img_0771